El pleno del Congreso local aprobó el dictamen a la iniciativa para reformar el artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de reconocimiento al derecho a la desconexión y erradicación de la brecha salarial por razón de género en materia laboral.
La desconexión digital es el derecho que tienen los trabajadores a no estar disponibles para asuntos laborales a través de dispositivos digitales (como teléfonos, computadoras, etc.) fuera de su horario laboral, vacaciones o permisos.
Implica no tener que responder a correos electrónicos, mensajes o llamadas relacionadas con el trabajo durante esos periodos.
Al fundamental el dictamen, a nombre de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, el legislador Diego Orlando Garrido López (PAN) expresó los beneficios de dicha reforma a favor de la desconexión digital en materia de home office, la salud mental, el descanso y el equilibrio entre la vida personal y laboral, y también atiende a una armonización entre la ley Federal de Trabajo y la Carta Magna local.
Dijo que la igualdad salarial es un tema de justicia, “es reconocer que el esfuerzo, la capacidad y el talento no tienen género y que no hay justificación para que una mujer gane menos que un hombre”.
Señaló que con esta modificación se restablece la obligación de los sectores público, privado y social, de impulsar políticas que inhiban, reduzcan y radiquen esa desigualdad.
Al razonar su voto, la legisladora Ana Luisa Buendía García (MORENA) reconoció que se están defendiendo los derechos de las y los trabajadores al descanso de las jornadas laborales y se está combatiendo, “lo que se puede llamar la esclavitud moderna que somete a las personas a jornadas extenuantes mediante la utilización de dispositivos digitales”.
El diputado Juan Estuardo Rubio Gualito (PVEM) afirmó que este dictamen incorpora dos principios para una ciudad justa, igualitaria y consiente, demostrando que se puede legislar con perspectiva de derechos humanos, sensibilidad social y visibilidad de futuro, al ser el derecho a la desconexión una necesidad, no un lujo.
El congresista Ernesto Villarreal Cantú (PT) reconoció que el dictamen representa un avance sustantivo en la modernización de la Constitución local, ya que los derechos laborales no se negocian, se garantizan. Dijo que reconocer constitucionalmente el derecho a la desconexión digital es una medida de justicia social y de devolverle el tiempo que el capital le ha quitado.
El diputado Pablo Trejo Pérez (PRD) mencionó que la brecha salarial de género es una violación de los derechos humanos y un freno al desarrollo económico del país, por ello, la implementación de políticas de transparencia salarial y regulación constitucional son medidas imprescindibles, un pilar de justicia social.
En su oportunidad, el congresista Royfid Torres González (MC) dijo que es importante garantizar el derecho al descanso, a la desconexión, así como privilegiar los temas de salud mental, pues “faltan muchos derechos que este Congreso falta que garantice a las y los chilangos”.
El diputado Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) dijo que con la aprobación de este dictamen se da un paso firme para una relación justa, equitativa y humana en la capital, con dos temas estrechamente relacionados como la desconexión laboral y la brecha salarial por género.
El diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA) reconoció que apoyar este dictamen, respecto a la brecha salarial, es un acto de justicia, ya que se garantizan derechos que protegen la dignidad de todos los seres humanos. Señaló la importancia de consolidar estos derechos y políticas públicas, ya que fortalecen el derecho de las mujeres en sociedad y es un paso hacia un futuro mejor e igualitario.
Se aprobó la reserva al artículo 10 suscrita por el diputado Ricardo Rubio Torres (PAN) para corregir un error de sintaxis que puede alterar el sentido del dictamen, para modificar el inciso a, numeral 4, sub inciso b, agregando la palabra “género” y colocando un punto y coma; mientras que en el sub inciso d, se deberá colocar al final del párrafo una “y”, en lugar de “funcionamiento;”.